Powered By Blogger

Buscar este blog

viernes, 14 de mayo de 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

La termoterapia es la aplicación con fines terapéuticos de calor sobre el organismo por medio de cuerpos materiales de temperatura elevada, por encima de los niveles fisiológicos. El agente terapéutico es el calor, que se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo en principio una elevación de la temperatura y, como consecuencia de esta elevación, surgen los efectos terapéuticos.
Para que un agente térmico se considere caliente debe estar entre los 34 y 36º C como mínimo y el limite superior está fijado con respecto a la sensibilidad cutánea y no debe sobrepasar los 58º C.
El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres mecanismos:
La conducción, el calor se propaga por la cesión de energía cinética de las moléculas calientes a las frías adyacentes.La convención, es una propagación de calor que se produce en los fluidos por desplazamiento del mismo.La radiación, es la emisión de energía en forma de irradiación de longitud de onda determinada, que depende de su temperatura.
El hombre es un ser homeotermo, es decir, que mantiene su temperatura constante. Esto lo realiza por medio de un proceso denominado termorregulación, necesario para poder realizar todos los procesos vitales. La variación de la temperatura va a poner en marcha la termorregulación y esto va a producir ante una elevación de la temperatura una vasodilatación periférica, sudoración, hiperventilación, irradiación térmica y piloerección. Si hay un descenso de la temperatura el cuerpo va a responder con una vasoconstricción periférica, un estimulo circulatorio profundo, activación de los órganos internos y contracción muscular.
Los efectos fisiológicos de una aplicación termoterápica son muy variados, por ejemplo:
A nivel celular, los procesos metabólicos aumentan hasta alcanzar un punto en el cual ,aunque aumente la temperatura, disminuye el proceso metabólico.
Sobre la circulación sanguínea, el efecto mas importante es el de termorregulación que va a actuar a nivel local produciendo en un principio una vasoconstricción de breve duración para a continuación producir una vasodilatación con la que se obtiene una hipertermia. Además de esta reacción local, se va a producir en toda la superficie corporal una reacción vasomotora.
La acción profunda de la termorregulación es una hipertermia profunda simultánea a la superficial. También va a tener una acción refleja como consecuencia de las modificaciones vasomotoras de la aplicación local que se va a reflejar en zonas dístales a la aplicación en forma de hiperemia, y que va a producir unos efectos importantes en nuestro organismo, como son la mejoría de la nutrición celular, un aumento de la reabsorción de productos patógenos, y una acción bactericida, antinflamatoria y analgésica.
Sobre el corazón, el aumento de calor produce taquicardia, la tensión arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la zona de aplicación aumenta también la temperatura del estimulo y disminuye la presión sanguínea con un aumento de volumen/minuto.
Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguíneo se alcalinice, disminuyendo la coagulación sanguínea, la glucemia y la viscosidad de la sangre por que hay un mayor aporte linfático a los tejidos.
Sobre el aparato digestivo, las aplicaciones locales de calor disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la musculatura gástrica con una disminución del tiempo de vaciamiento y aumenta el peristaltismo intestinal (movimiento intestinal).
Sobre el aparato urinario, el calor produce un aumento de la diuresis y acelera el vaciado vesical. En las aplicaciones generales hipertérmicas que producen mucha sudoración produce oliguria.
Sobre el sistema respiratorio el calor va a producir un aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento del contenido de vapor de agua del aire inspirado, que va a producir un mecanismo de termorregulación.
Sobre el sistema nervioso los estímulos calientes de poca duración aumentan la sensibilidad y los de larga duración la disminuyen, produciendo sedación y analgesia.
A nivel muscular el calor va a producir una relajación muscular, es antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, disminuye la excitabilidad, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.
Y por ultimo sobre la piel el calor va a producir un aumento de la temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoración. También va a producir una mayor evaporación de agua a través de la piel aumentando su permeabilidad y una disminución de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas táctiles.
Efectos terapéuticos de la termoterapia:
Efecto antinflamatorio pudiendo utilizarse en inflamaciones excepto cuando están en fase aguda.Efecto analgésico, se obtiene a los pocos minutos. La intensidad de la analgesia depende del grado de temperatura, el tiempo de aplicación y de las condiciones del paciente.Efecto antiespasmódico, actúa sobre los espasmos y las contracturas musculares, tanto si son músculos esqueléticos o vísceras.Efecto revulsivo, la termoterapia intensa local puede producir un aumento de la circulación sanguínea.Efecto cauterizante, el calor aplicado en una zona limitada y con una intensidad muy superior a la tolerancia cutánea, produce la destrucción de los tejidos por quemadura.
Indicaciones de la termoterapia:
Aparato locomotor: en contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares...etc.Sistema nervioso: en neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de origen central.Aparato circulatorio: en enfermedades vasculares como la arterioesclerosis.Aparato urogenital: en nefritis cistitis, litiasis.Aparato digestivo: dolores gástricos, cólicos.Aparato respiratorio: bronquiectasias, laringitis, pleuritis.Enfermedades metabólicas como la obesidad.Sobre la piel: en procesos inflamatorios como los abcesos.
Contraindicaciones en termoterapia:
Cardiópatas, patologías psicológicas depresivas, afecciones inflamatorias de la cavidad abdominal como la apendicitis, inflamaciones agudas en el aparato locomotor y pacientes que tomen medicación con anticoagulantes .Pero debemos siempre realizar las aplicaciones de termoterapia bajo supervisión medica.
Termoterapia: Los peloides ( Disponible)
Los peloides son agentes físicos semilíquidos. Son productos formados por una mezcla de agua mineral, agua del mar o agua de lago salado con sustancias orgánicas o inorgánicas resultantes de procesos biológicos y geológicos, y que se utilizan como agentes terapéuticos para tratamientos locales o generales.Los peloides se forman a partir del sedimento de esta agua, luego se dejan macerar o madurar, almacenándose hasta que se transforman en agente terapéutico por acción del agua minero-medicinal en agente terapéutico. Los peloides como medio de termoterapia se utilizan a una temperatura elevada y, en general, conservan largo tiempo su temperatura.
Entre los peloides están:
Fangos o lodos: formados por un componente sólido arcilloso y otro líquido que suele ser agua de tipo sulfatada, sulfurada y clorurada.Limos: El componente sólido es la arcilla, sílice o calizas y el componente liquido es agua de mar o lago salado, en este caso hay que hacer la mezcla antes de su utilización.Turbas: el componente sólido esta formado por residuos vegetales en distinta concentración y arcilla que puede llegar a constituir el 40% del total de la mezcla, el componente liquido es agua natural o del mar. La turba ha de esterilizarse antes de su utilización.Biogleas: el componente sólido es orgánico (algas) y el componente liquido es agua sulfurada. Las biogleas son de color amarillo-verdoso y su consistencia es gelatinosa.
Las aplicaciones de peloides pueden ser locales o generales, la temperatura suele ser entre 38 y 45º C y la duración entre 15 y 20 minutos.Termoterapia: arena ( No Disponible)Arena: Agente físico sólido. Normalmente se aplica como baño general, el paciente se recubre de arena caliente a una temperatura entre 40 y 45º C, la cabeza no debe cubrirse y la duración de la aplicación no debe sobrepasar los 30 minutos. Este baño de arena va a producir gran sudoración.
Termoterapia: envolturas secas ( Disponible)
Envolturas secas: Agente físico sólido. Se utilizan sabanas o mantas calientes, puede ser una aplicación local o general, se aplican directamente sobre la piel y el tiempo de duración puede ser largo.
Termoterapia: termóferos ( Masaje con Piedras Calientes - Disponible)
Termóferos: Son todos los cuerpos sólidos que previamente calentados se utilizan con fines terapéuticos como por ejemplo las bolsas de agua, ladrillos.
Termoterapia: parafina (Disponible)
Parafina: Agente físico semilíquido. Es de color blanquecino con un punto de fusión de 52ª C, mantiene su poder calorífico mucho tiempo.
Termoterapia: parafangos ( Disponible)
Parafangos: Es la mezcla de parafina con fango de origen volcánico, su punto de fusión es muy alto y es necesario enfriarlos un poco antes de aplicarlos.
Termoterapia: aire seco ( Disponible)
Aire seco: Agente físico gaseoso. Se puede utilizar en tratamientos generales o locales. Es un baño de aire caliente, se hace en habitaciones cerradas, la temperatura del aire va ascendiendo desde 40º C a 60º C y la duración va desde 25 a 60 minutos. En las aplicaciones locales se utiliza una especie de manguitos o cajas donde se introduce la zona a tratar. Otra forma de aplicación es en forma de chorro sobre la zona de tratamiento.
Termoterapia: vapor de agua ( Disponible)
Vapor de agua: Agente físico gaseoso. Se utiliza en aplicaciones generales en forma de saunas, baño turco o ruso o en aplicaciones locales. La temperatura del vapor es de 38 o 40 º C.
Termoterapia: infrarrojos ( Disponible)
Infrarrojos: Técnica de aplicación por medio de lámparas de radiación de energía infrarroja. Debe aplicarse a una distancia entre 25 y 20 cm y son aplicaciones locales de una duración entre 10 y 30 minutos. La intensidad de la aplicación dependerá del paciente. Va a producir analgesia, vasodilatación, aumento de la temperatura superficial y hiperemia. Está indicado en procesos dolorosos medios o crónicos y patología circulatoria. Este tipo de aplicación es exotérmica.
Termoterapia: Diaterma ( No Disponible )
Diaterma: Técnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un condensador que genera ondas amortiguadoras, con un efecto térmico que va a producir una aumento de la temperatura del tejido profundo, vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo. Este tipo de aplicación es endotérmica.



viernes, 23 de abril de 2010

Clasificación de las ayudas técnicas

Dada la enorme variedad de discapacidades y de ayudas técnicas aparecidas para mitigarlas, la tarea de agrupar los distintos productos resulta complicada. Para resolver este problema, la ISO (International Standard Organitation) ha intentado dar una solución en su Norma 9999. En este documento se establecen 10 grupos troncales que se van dividiendo en grupos cada vez más pequeños hasta llegar a identificar cada ayuda técnica.
Éstos grupos principales son: ayudas para el tratamiento y el entrenamiento; las ortesis y exoprótesis; ayudas para la protección y el cuidado personal; ayudas para la movilidad personal; ayudas para las tareas domésticas; el mobiliario y adaptaciones del hogar y otros edificios; ayudas para la comunicación, información y señalización; ayudas para la manipulación de productos y mercancías; ayudas y equipamiento para la mejora del entorno y, finalmente, las ayudas para el ocio y tiempo libre.
Dentro del concepto tradicional de ayudas técnicas, las más empleadas y de las que hablaremos, brevemente, a continuación, son las destinadas a favorecer la movilidad personal, las que permiten la realización de las tareas domésticas y algunas para la comunicación. Dentro de los grupos reseñados nos centraremos en las más habituales. Las ortesis y las exoprótesis (para amputados) habitualmente se tratan por separado y no las comentaremos aquí. Dentro del grupo de ayudas para la movilidad personal están las sillas de ruedas que, dada su especificidad, merecen ser tratadas en un capítulo aparte.
Ayudas para la deambulación

Las ayudas para la deambulación son el tipo de ayuda técnica más importante y frecuente. Pueden ser manejadas por un brazo como los bastones y las muletas o por los dos brazos como los andadores. La prescripción de estos dispositivos debe efectuarse en el momento adecuado y el paciente ha de reunir unas condiciones mínimas para poder usarlas.
Bastones y muletas Los bastones, al igual que las muletas, sirven para facilitar la marcha aumentando la estabilidad, al ampliar la base de sustentación y/o reduciendo la carga sobre una o ambas extremidades inferiores. Los bastones están hechos de madera o de aluminio ajustable en altura. Son las ayudas para la deambulación más sencillas y, por este motivo, tienden a ser olvidados en la atención temprana de personas que precisan ayuda en los momentos iniciales de su discapacidad para la marcha. De hecho, cuando se le sugiere a un paciente el empleo de un bastón, con gran frecuencia lo suele rechazar como signo de senilidad o discapacidad. Están indicados en déficits funcionales de una o ambas extremidades inferiores provocados por patología musculoesquelética o neurológica. Cuando los déficits son muy importantes se preferirán las muletas a los bastones, y si están afectados los miembros superiores será necesario modificarlos. Los bastones simples resultan inestables si se aplican sobre ellos fuerzas superiores al 20-25% del peso corporal. Su principal función es proporcionar equilibrio y aumentar la sensación de estabilidad. Si se precisa mayor soporte y estabilidad se usarán las muletas, en primer lugar las de apoyo en antebrazo. La altura óptima que debe tener tanto el bastón simple como la empuñadura de los bastones ingleses es la equivalente a la existente desde el trocánter mayor al suelo. Los bastones con varios puntos de apoyo en el suelo proporcionan una mayor base de apoyo, y por tanto, mayor estabilidad que los bastones simples. Representan un paso intermedio, de uso temporal, entre la marcha en paralelas y el empleo de otro tipo de bastón. Se utilizan sobre todo en hemipléjicos.Las muletas de apoyo simultáneo en antebrazo y codo están indicadas en poliartritis con rigidez del codo en flexión y/o con limitaciones de la movilidad de la muñeca, en parálisis del tríceps braquial o de manos y también muñecas dolorosas o traumatizadas. Las muletas de apoyo axilar están contraindicadas en artropatías de hombro por la importante tensión que causan en su estructura.
AndadoresRepresentan las ayudas para caminar manipuladas por dos brazos. Existen dos tipos fundamentales. Por un lado, los que tienen incorporados unas ruedecillas para facilitar su desplazamiento y, por otro lado, los que no las llevan. A unos y otros se les pueden adaptar dispositivos especiales para apoyo en antebrazo o varios tipos de empuñadurasLas indicaciones generales de los andadores son personas con debilidad en uno o ambos miembros inferiores, personas con trastornos de equilibrio o aquellas que presentan un cuadro de disminución global de la fuerza pero que mantienen la suficiente en los miembros superiores como para manejarlo.La altura puede ser regulable y se recomienda que la empuñadura de un andador simple se sitúe como en los bastones simples, es decir, deben quedar a la altura de los trocánteres mayores. En los de apoyo antebraquial la altura idónea es la distancia desde el antebrazo al suelo con el codo flexionado 90º. Los componentes accesorios pueden o no estar presentes y suponen un peso añadido. Entre los más utilizados están los frenos, el asiento, la cesta o bolsa y la bandeja.
Ayudas para las actividades de la vida diaria

Dentro de este grupo se incluyen una inmensa cantidad de ayudas técnicas que pretenden facilitar la autonomía del discapacitado en la realización de las actividades cotidianas. El rango de sofisticación es también muy amplio, abarcando desde un simple engrosador de cuchara hasta los complejos sistemas hidraúlicos para facilitar el baño independiente.
Aunque quedan englobadas en grupos distintos de la clasificación ISO 9999, emplearemos los términos más difundidos de ayudas para la alimentación, para vestirse y para el baño.
Ayudas para la alimentación Existen diferencias entre las personas que han perdido la funcionalidad en una mano respecto a los que han perdido las dos. En el primer caso, las principales dificultades radican en mantener una base estable, cortar y sacar la comida del plato. Se pueden utilizar platos con dispositivo de succión en su base, dispositivos para sujetar los alimentos, cuchillos con forma curva. También existen engrosadores del mango de los cubiertos utilizados, sobre todo, en pacientes artríticos, o los cubiertos con una angulación especial. Otros utensilios son platos con uno de sus rebordes empinados, etc. En caso de afectación de ambos miembros superiores se pueden utilizar cubiertos de bajo peso, tazas con doble asa, vasos que en su base tienen un espacio para introducir la mano.
Ayudas para el vestido El criterio clave para la adaptación de ayudas para el vestido es que sean fáciles de usar, ligeras y resistentes. En casos de afectación de miembros inferiores, como en casos de personas intervenidas para implantar una prótesis de cadera, las más habituales son los alcanzadores con un encaje para ponerse los calcetines o el calzado. Otros utilizados son los cierres de Velcro. Si están afectados los miembros superiores se recomiendan prendas con cinturilla elástica sin cremalleras ni botones pequeños y los ganchos para alcanzar determinadas prendas.
Ayudas para el baño Para realizar el baño de forma independiente se deben realizar una serie de pasos intermedios: vestirse y desvestirse, entrar y salir de la bañera, mantenerse en equilibrio de pie o sentado, manejar el jabón, alcanzar todas las partes del cuerpo y secarse. Existen en el comercio una amplia gama de productos para ayudar en estas acciones, como asientos de baño, barras para facilitar las transferencias, esponjas con una barra que sirve de alargador para llegar a partes del cuerpo de difícil acceso, ventosas para sujetar el jabón, etc.
Sistemas de comunicación aumentativa

Son muchas las personas que pueden sufrir alteraciones severas en la comunicación debido a un trastorno neuromotor, neurolingüístico o cognitivo. En aquellas personas con severas discapacidades para la comunicación pueden ser necesarias otras técnicas de comunicación distintas a las del lenguaje hablado natural. El grupo de estas otras técnicas se agrupa bajo el nombre de comunicación aumentativa o alternativa. Este grupo comprende ayudas clásicas como los pictogramas o las tarjetas con símbolos. Pero, el campo de la informática ha supuesto un importante avance con constantes novedades tecnológicas.
Constantemente aparecen modificaciones tanto en el Hardware con sistemas de acceso al ordenador mediante teclado de conceptos, como en el Software con programas que convierten la señal en sonido. En niños con parálisis cerebral se emplean con gran frecuencia al suponer también un elemento de escolarización
Robótica y sistemas de control de entorno
El término control de entorno indica la capacidad de la persona de controlar dispositivos electrónicos. Las personas hacia las que van dirigidos estos sistemas son aquellas que presentan una extrema limitación física, como los tetrapléjicos o los que presentan una enfermedad neuromuscular degenerativa.
El objetivo es incrementar la independencia del usuario. Las aplicaciones más comunes son la televisión, aparatos de video, teléfonos, ordenadores, camas, ventanas, persianas, puertas, etc.
Los sistemas de control más frecuentemente utilizados son mediante ultrasonidos, infrarrojos y ondas de radio. Mediante una caja de mando, y desde su silla de ruedas o desde su cama, empleando uno de los sistemas reseñados, el paciente puede manejar a distancia la televisión o las persianas, por ejemplo.
No cabe duda que las nuevas tecnologías pueden ofrecer una nueva perspectiva al discapacitado al aportar innumerables posibles soluciones hasta ahora imposibles de imaginar. El reto consiste en intentar facilitar su acceso a la mayoría.

miércoles, 20 de enero de 2010

https://cigrede.interface.es/inicio.php?sl=Dxe4seRs

CIGREDE,FORGA TELEFORMACION
PICTOGRAMA PARA CITOTÓXICOS

martes, 19 de enero de 2010

HEMOSIDEROSIS Y HEMOCROMATOSIS
La hemosiderosis es una enfermedad de depósito de hierro en los tejidos. Existen numerosas causas de hemosiderosis según los tejidos y líneas celulares afectados. El secuestro de hierro asociado a infecciones, principalmente bacterianas, la hemosiderosis en focos de hemorragia antigua y en casos de hemólisis, y la hemosiderosis de origen nutricional constituyen algunas de las formas más frecuentes de hemosierosis en animales. Otras causas posibles de hemosiderosis son hereditarias, catabolismo exacerbado y envejecimiento.
En algunos casos, el depósito de hierro puede dañar los tejidos, especialmente el hígado, y entonces se denomina hemocromatosis. El daño tisular se puede dar por los siguientes mecanismos:
1. Al potenciar las reacciones de oxidación y causar daño en la membrana de las células;2. Al inducir fibrosis;3. Al producir alteraciones en el DNA de las células y, por lo tanto, predisponer al padecimiento de neoplasias.
En esta revisión nos centraremos en la hemosiderosis de origen nutricional.
El hierro es un micromineral esencial para la mayoría de animales. Se presenta en dos formas, la orgánica (HEMO) y la inorgánica (NO HEMO). El hierro HEMO es de origen animal y es más absorbible que el NO HEMO y forma parte de la hemoglobina, mioglobina, peroxidasas, catalasas, y citocromos entre otros. El hierro NO HEMO puede ser de origen animal o vegetal, forma parte de proteínas Fe-S y otras proteínas y enzimas que utilizan este mineral como cofactor, y aunque es menos disponible que el HEMO, su absorción aumenta un 40% cuando hay una deficiencia de hierro.
El metabolismo del hierro es complejo debido a la interacción con numerosos compuestos y nutrientes. Algunos de ellos se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Elementos que interaccionan con el metabolismo del hierro.
Acción
Elementos que interaccionan
Aumentan la absorción
Ácido gástrico, proteína animal, vitamina C, cystina, lactosa, fructosa, glucosa
Potencian el depósito de hierro en hígado
Vitamina C, deficiencia de cobre, exceso de cobre
Disminuyen la absorción
Presencia de alimento en el estómago, deficiencia de vitamina A, proteína de soja, fitatos*, taninos*, oxalatos*, fosfatos*
Compiten con el Fe por los sitios de absorción
Exceso de calcio, cobre, zinc, manganeso, cadmio, cobalto
*Agentes quelantes.
Existen numerosas especies sensibles al depósito de hierro. En general los animales frugívoros, insectívoros y omnívoros son los más propensos. Algunos de los grupos más frecuentemente afectados son los tucanes, minas, flamencos, cisnes, aves del paraíso, psitácidas, lemures, titís, rinocerontes negros, murciélagos frugívoros, focas, y roedores. Los mecanismos por los que este depósito tiene lugar son complejos, multifactoriales y todavía no se conocen en profundidad. Sin embargo, en general, la hemosiderosis de origen dietario puede atribuirse a un exceso de hierro y de potenciadores de su absorción intestinal y/o a una falta de agentes quelantes de hierro presentes en la dieta natural y no en la dieta en cautividad de estas especies.
En la hemosiderosis de origen dietario, el depósito de hierro se da principalmente en la lámina propia del intestino delgado y en los hepatocitos. Algunas especies, como por ejemplo los lemures, tucanes, murciélagos frugívoros y flamencos, desarrollan con frecuencia hemocromatosis hepática y, en algunos casos, neoplasias hepáticas.
Para prevenir la hemosiderosis y hemocromatosis hepática de origen nutricional es importante realizar un análisis de la dieta consumida por el animal o grupo. En este análisis deberán tenerse en cuenta todos los ingredientes que forman parte de la dieta, incluyendo los alimentos usados en programas de enriquecimiento y entreno, y el agua. La composición nutricional completa de todos los ingredientes que forman parte de la dieta es indispensable para la valoración. Sin embargo, cabe recordar que la composición nutricional que aparece en la etiqueta de los productos comerciales no siempre refleja el análisis del producto una vez finalizado el proceso de fabricación, sino la composición teórica del producto según las materias primas utilizadas. Aunque a menudo ambas composiciones son muy parecidas, la contaminación por hierro durante el proceso de fabricación es común en muchos piensos y productos (incluso los que afirman ser bajos en hierro). Así mismo, muchos suplementos minerales (como el fosfato cálcico) pueden llevar una elevada proporción de hierro que no suele reflejarse en la etiqueta.